En este
día de grabación hicimos dos entrevistas, una a don feliz y otra a doña Ana.
jueves, 30 de mayo de 2013
QUINTO DÍA DE GRABACIÓN
CUARTO DÍA DE GRABACIÓN
Este fue el día escogido
para ir al páramo sabanitas, al día anterior dejamos listo todo lo
que debíamos llevar, al día siguiente nos levantamos a las 3:00 am y salimos
hacia el páramo a las 4:00 am.
El recorrido era largo aproximadamente
nueve horas para llegar allí, y seis horas de regreso hacia la casa.
ESCUELA ABANDONADA |
A las 8:00am nos
dispusimos a desayunar, después de esto seguimos nuestro recorrido, y haciendo
las tomas necesarias para el documental llegamos a la escuela abandonada, aun
con secuelas de violencia por la cual atravesó la vereda hace ya algunos años. Allí
nos quedamos aproximadamente una hora recorriendo y haciendo algunas tomas del
lugar.
Eran exactamente la una de
la tarde cuando llegamos al paramo sabanitas, la belleza del lugar era
encantadora, su vegetación, el clima y
la neblina captaban nuestra atención, allí nos quedamos dos horas, luego de
esto emprendimos de nuevo el camino hacia la casa, para que no se nos hiciera
tan tarde ya que teníamos que atravesar un bosque un poco húmedo y el cual no
se podía atravesar de noche.
Al llegar de nuevo a casa
a las 9:00 pm nos dispusimos a dormir ya que al día siguiente emprendíamos de
nuevo el viaje hacia Medellín.
PÁRAMO SABANITAS |
lunes, 27 de mayo de 2013
TERCER DÍA DE GRABACIÓN
Este día hicimos una entrevista con la única familia que vive en la parte alta de La Milagrosa, salimos de la casa a la 1, fuimos las 5 personas que conforman el equipo de producción, junto con Doña rosa y sus dos hijos quienes nos llevaron hasta la casa de estos personajes, llevamos dos caballos para los equipos y nosotros íbamos caminando.
Llegamos a las 4, ya estaba tarde, como esta familia no tiene energía
entonces iluminamos con velas. Eran una pareja de esposos, nos contaron que vivieron en Medellín un tiempo pero se devolvieron para La Milagrosa porque se sienten más a gusto allí. Salimos de allí a las 6 de la tarde, llegamos a la casa a las 9:30 de la noche. Esa misma noche decidimos no incluir estos personajes al documental, ya que llevaban poco tiempo de nuevo en la vereda y no tenían historias que cumplieran con lo que queríamos contar y generar en el documental.
Este día grabamos a Francisco en su casa, de noche. Nos cuenta el proceso que ha tenido la vereda, y lo mucho que ha hecho por que la vereda progrese. La entrevista fue grabada en plano medio, primer plano y ángulos frontales y laterales. Iluminación artificial, con una tonalidad cálida.
viernes, 24 de mayo de 2013
SEGUNDO DÍA DE GRABACIÓN
El segundo día de grabación nos dirigimos desde las 9:00 am a la casa de don Félix y Doña Ana ya con una intención de indagarlos y grabarlos en su cotidianidad. Ellos estuvieron muy dispuestos a ser los protagonistas de nuestro documental y a contarnos sus historias de vida. Don Féliz nos habló del conflicto que se vivió en la vereda, de el paso del tiempo, de los años, la vida, la muerte, de su esposa e hijos y anécdotas y sucesos del pasado. Doña Ana nos habló mucho de su esposo, de su historia de amor, de su tierra que tanto adora, de sus hijos y de lo que espera de la vida. Encontramos historias que nos atraparon, frases y consejos de vida por parte de don Félix sobretodo.
También observamos un poco de el diario vivir de estos personajes, lo que hacen en el transcurso del día, hicimos un seguimiento de su cotidianidad, ya que por medio de imágenes queremos presentar los personajes, queremos que la presentación de los personajes sea muy observacional.
A las 5:00 pm regresamos a la casa de Francisco, contentos por los resultados obtenidos con don Félix y doña Ana, ya que son muy buenos personajes porque comunican ternura y tienen historias que podrían atrapar a cualquiera.
A las 5:00 pm regresamos a la casa de Francisco, contentos por los resultados obtenidos con don Félix y doña Ana, ya que son muy buenos personajes porque comunican ternura y tienen historias que podrían atrapar a cualquiera.
jueves, 23 de mayo de 2013
PROCESO, PARTE 4
Tuvimos la posibilidad de conocer personas que lograron llegarnos al corazón como son don Félix y doña Ana, quienes con su manera de ser, su manera de expresarse y todas las historias fascinantes de su historia de amor y la vereda La Milagrosa, hicieron de este documental más que un trabajo de universidad, un proyecto que logro cautivarnos en todos los sentidos.
Pudiéramos decir que lo más complicado fue el desplazamiento en la vereda, ya que era mucho tiempo entre lugar y lugar, y esto hacía que el día rindiera menos, pero a decir verdad son cosas mínimas en comparación con el paraíso que encontramos en la vereda la milagrosa, su gente, específicamente los niños en la escuela lograron con su alegría transmitirnos esas ganas que tienen de progresar.
Y ya para concluir debemos recalcar lo importante que ha sido este proyecto para todos nosotros, semanas de entrega, dedicación y empeño en la cual al final del trayecto queremos recoger los frutos y poder estar orgullosos de haber realizado el documental “Montañas azules”.
PROCESO, PARTE 3
Después
de habernos unido con este grupo y siendo ya cinco los integrantes para realizar
el documental, nos pusimos de acuerdo o más bien los pusimos al tanto de lo que
habíamos encontrado en la anterior visita, trabajamos en conjunto en el proceso
del guion y nos dispusimos a preparan nuestra siguiente visita planeada para
semana santa y otro posteriormente algunas semanas después
.
Por
problemas y desacuerdos económicos nos tuvimos que contactar con otro guía,
FRANCISCO HOLGUÍN, quien nos hospedó en su casa y para nuestra fortuna termino siendo un personaje
excepcional y el protagonista junto con su familia.
Emprendimos
nuestro viaje y nuestros nuevos compañeros de grupo se encontraban aun más
ansiosos ya que era primera vez que emprendían dicho viaje de semejante
envergadura descrita anteriormente.
La
estadía fue de cinco días, en cada una de las visitas, en las cuales tuvimos
tiempo de convivir con la familia protagonista del documental y poder extraer
de ellos las mejores historias de vida que pudieran transmitir toda la
sensibilidad y emotividad que sentimos nosotros al realizarlas.
PROCESO, PARTE 2
Llegamos a la casa de Don Cesar (Guía), a las 11:00 pm, nos recibió su esposa acompañada de sus hijas gemelas, en el instante nos dispusimos a dormir ya que al día siguiente caminaríamos alrededor de 16 horas ida y regreso hasta el paramo “sabanitas”.
PROCESO, PARTE 1
jueves, 16 de mayo de 2013
CONTENIDOS EXTRA
Los contenidos extras los hicimos porque hay mucha información dentro del documental importante que no queremos que aparezca en el corte final debido a que es un poco más informativo. por eso hicimos un vídeo donde sacamos aquello que también quisimos que quedara dentro del documental pero no era tan necesario o se salía de la intención y de lo que queríamos generar.
PLANOS Y MOVIMIENTOS DE CÁMARA
Encuadres, movimientos de cámara, planos variados conforman un reto para nuestra producción ya que el objetivo en cuanto a este punto es generar imágenes y tratamientos estéticos que se den como resultado de una exploración visual en donde los movimientos de cámara sean cuidadosos y agradables al ojo del espectador.
ILUMINACIÓN
Dentro de la iluminación hay dos manejos de iluminación que se dividen en exteriores e interiores.
VARIACIÓN EN TONOS Y COLORES
El páramo ofrece una tonalidad en verdes que no es intensa sino que varía en colores opacos parecidos a la paleta de tonos anterior. Para ofrecer al espectador una fiel visión del páramo, necesariamente debemos manejar esta tonalidad, que se contrasta con tonos azules y morados claros.
TRAILER
El trailer de un producto audiovisual, es el pequeño video que no excede los 5 minutos en el que se da un adelanto de lo que el producto final contendrá. Las estéticas de un trailer son múltiples pero siempre deben generar una expectativa grande frente a la pieza audiovisual a realizar.
miércoles, 15 de mayo de 2013
MAKING OF
Tantas
horas de convivencia en un lugar apartado, totalmente desconocido para ellos, puede generar malestar entre el equipo, pero todo lo contrario la compañía y el
estar juntos logró que cada uno diera lo mejor de sí para sacar el proyecto
adelante.
DIFICULTADES
Los habitantes de La Milagrosa viven a diario situaciones difíciles, la principal dificultad son los caminos, ya que son trochas pequeñas y en las épocas de invierno el agua moja la tierra hasta convertirla en pantano. Por ello es que estas personas tienen que caminar a diario con sus botas de caucho, para protegerse de la humedad. La mayoría de los habitantes se transportan en bestias, ya que son bastante resistentes para estos caminos.
LEJANÍA
La vereda " LA
MILAGROSA " pertenece al municipio de Santa Fe de Antioquia y para poder
llegar hasta allá primero hay que hacer una serie de estaciones si se pudiese
decir así.
CONFLICTO
Quizá fue el tema más importante que se
abordó en el Documental ya que fue uno de los puntos más álgidos del cual
hablaron los personajes.
El conflicto marco por varios años la
vereda la Milagrosa, y la intranquilidad se apodero de todos sus habitantes,
quienes ansiosos porque acabaran las diferencias, vigilan sus casas cada noche
con la ilusión de que todo acabara.
El conflicto también se podía ver
reflejado en sus recorridos hacia santa fe, en el cual en algunas
ocasiones sus viajes eran detenidos, los hacían bajar y les revisaban todas sus
pertenencias.
lo cierto es que desde ya ce varios
años estos conflictos entre bandas terminaron y los habitantes de la VEREDA LA
MILAGROSA retomaron la tranquilidad a sus vidas, teniendo en cuenta que las
secuelas quedaran para siempre, pero la ilusión de un mejor futuro permanece en
sus corazones.
VEREDA LA MILAGROSA |
CARRETERA
Los habitantes de la vereda La Milagrosa siempre han anhelado tener una carretera o un teleférico que permita facilitar el transporte de los productos de la agricultura. Pero esto no ha sido posible ya que las entidades administrativas de los municipios Santa fe de Antioquia y Caicedo les prometieron realizar el proyecto pero no cumplieron con lo dicho.
EXPERIENCIA PERSONAL falta
a decir verdad, el documental MONTAÑAS AZULES ha sido una grata experiencia para mi vida.
desde el primer momento que me entere que en santa fe de Antioquia había un páramo quise que ese fue el tema principal para mi documental
desde el primer momento que me entere que en santa fe de Antioquia había un páramo quise que ese fue el tema principal para mi documental
PÁRAMO SABANITAS
El páramo es un recurso que se usará dentro del documental a manera de analogía ya que por medio de este se hará una comparación con lo que se vive en la vereda La Milagrosa y nuestros protagonistas.
¿pero donde esta ubicando el páramo?
a continuación hablare un poco de lo que es el páramo, y la gente que habita a su alrededor.
“Sabanitas”
es el nombre que los habitantes de la vereda La Milagrosa le asignan al paramillo
que posee Santa Fe de Antioquia en su parte alta. Para otros es conocido como la
“Cuchilla de la Alegría”; un tesoro escondido que reposa tranquilo y sereno
sobre la cumbre de una de las vertientes orientales de la cordillera occidental.
Un paraíso natural que muy a menudo se encuentra cobijado por densa niebla, quizás
como la única manera de salvaguardar y proteger semejante belleza.
Una
vez se llega a la vereda Partidas de Nurquí, iniciamos la travesía descendiendo
por un escarpado camino que nos conecta con la vereda Las Coloradas.
Luego nos orientamos hacia la vereda La Milagrosa acompañados, mi padre y yo,
de un líder comunitario de la mencionada vereda, Francisco
Holguín, un campesino amable, sonriente e inteligente.
Iniciamos
el ascenso hacia la casa de Francisco Holguín, la cual sería nuestra morada durante
la expedición. Una vez se llega nos acoge de manera cordial Doña Rosa, su
esposa, quien refresca nuestra sed con una limonada. Es el ocaso de la tarde y
sobre este particular cañón se filtran los últimos rayos de luz. Nos acomodamos
y poco a poco vamos conociendo cómo transcurre la cotidianidad en el hogar de
Don Francisco y su comunidad.
El
páramo se considera el último cinturón de vegetación en la montaña. Están
ubicados por encima de los 3000 m.s.n.m y corresponden a áreas donde el clima
es frio y húmedo. Las fluctuaciones de Temperatura pueden variar desde el punto
de congelación hasta los 30 ºC durante el día; el suelo retiene, filtra y distribuye
agua a lagunas, ríos y quebradas. El frio promueve la lenta descomposición de la
Materia Orgánica, situación que favorece la acumulación de carbono. Se
presentan altos niveles de radiación ultravioleta, fuertes vientos y ocurrencia
de heladas.
(información obtenida a través de Francisco Holguín habitante de la zona).
![]() |
PÁRAMO SABANITAS, VEREDA LA MILAGROSA |
PERSONAJE 3
Felix Holguín
Edad: 80 años
Felix mide 1.80 mt, es de contextura gruesa, facciones marcadas, piel morena, y pecas marcadas por el tiempo y el sol. Felix lleva siempre su sombrero, camisa blanca, pantalón, botas y el poncho al hombro.
PERSONAJE 2
Ana Josefina Hernández
Edad: 74 años
Ana mide 1.56 cm, es de contextura gruesa, piel morena, cabello blanco, y ojos oscuros y nubados. Su piel tiene arrugas que marcan su historia y el tiempo de su vida.
lunes, 13 de mayo de 2013
PERSONAJE 1
Francisco Holguín
Edad: 40 años
Francisco mide 1.70 mt, es de contextura
delgada, de piel morena y ojos cafés. Usualmente viste con sombrero, poncho,
camisa, jean y botas.
domingo, 12 de mayo de 2013
TRABAJO DE CAMPO
El día 22 de Marzo, mi compañera Leidy Aguirre y yo (Paola Holguín) emprendimos nuestro viaje hacia la vereda La
Milagrosa para comenzar con el proceso de investigación, trabajo de campo y
buscar nuestros personajes protagonistas del documental. En ese entonces sólo
eramos 2 personas en el grupo. Estábamos llenas de expectativas, ansiosas por
conocer este territorio. Días antes hablamos con un habitante de la comunidad
llamado César, él nos recibió en su casa ese fin de semana que estuvimos de
visita.
viernes, 10 de mayo de 2013
MONTAÑAS AZULES, DOCUMENTAL
Montañas Azules es un documental que estamos realizando 5 estudiantes de la Universidad de Medellín, para la materia Cine I: Realización documental.
martes, 7 de mayo de 2013
EQUIPO DE PRODUCCIÓN
El equipo de producción del documental Montañas Azules está conformado por 5 personas.
Dirección
Paola Holguín
LOCACIONES
Casa Familia Holguín
Se encuentra ubicada en la vereda La Milagrosa, La casa se fragmenta en 3 bloques, el primero de ellos cuenta con 3 habitaciones, una de ellas es el cuarto útil, donde se guardan las herramientas para la agricultura y los víveres. La siguiente habitación corresponde a los 2 niños, es una habitación simple, con dos camas y armario, sin elementos que evidencien la presencia de niños, en esta hay una ventana que comunica a la habitación siguiente, esta ultima es la de los padres, cuenta con un televisor, un armario, una cama sencilla y algunos elementos religiosos.
lunes, 6 de mayo de 2013
NARRATIVA Y MANEJO DE LA IMAGEN
Partiendo desde la formulación de la historia, y conociendo algo del entorno, situaciones y ambiente de la historia a documentar, se pretende explorar por medio de la imagen la narrativa del documental ya planteada.Los componente de fotografía e imagen que se reflejarán en el producto final, obedecen a una búsqueda desde el color, la planimetría y el manejo de la iluminación que serán apoyo en el transcurso de la historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)